Slider

miércoles, 27 de agosto de 2025

MinCulturas presentó avances y perspectivas del programa Artes para la Paz



El ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en articulación con el Ministerio de Educación, hizo la presentación pública de Artes para la Paz, un programa que desde el primer semestre de 2025 se ha consolidado como la iniciativa de educación y formación artística formal e informal más ambiciosa en la historia de Colombia. Este programa es coherente con los compromisos internacionales en materia de educación y cultura, y se conecta con los paradigmas mundiales que entienden la creatividad como motor de desarrollo humano, social y económico sostenible.

Con el respaldo de la Presidencia de la República, la ministra Yannai Kadamani Fonrodona presentó este martes el programa, que fortalece la educación artística como herramienta de paz, convivencia escolar y bienestar de niñas, niños y jóvenes en todo el territorio nacional.

Artes para la Paz atenderá a 400.000 estudiantes entre 6 y 17 años en el segundo semestre de 2025, en 2.616 establecimientos educativos públicos, con una meta de llegar a 1 millón de beneficiarios en 5.000 colegios durante el cuatrienio. Para lograrlo, el programa proyecta la contratación de 4.000 artistas formadores y sabedores en 2025, con lameta de alcanzar 8.000 en el cuatrienio, fortaleciendo las trayectorias de educadores culturales.

Con una inversión de 184 mil millones de pesos en 2025, el programa destina el 67% a procesos de formación, 20% a talento humano, 5% a dotación artística, 5% a convocatorias y 2% a gestión administrativa.

Para el 2025, las dotaciones incluyen dotaciones artísticas para 60 escuelas municipales y 53 colegios con formatos de músicas tradicionales, 100 instituciones con elementos de danza y 100 kits para fortalecer la formación en audiovisuales. En total, desde 2023 hemos entregado 611 dotaciones de kits musicales con el apoyo de la Fundación Nacional Batuta, la Asociación Nacional de las Artes, y la Fundación Canto por la Vida.

El programa contempla formación en música, danza, teatro, escritura creativa y audiovisuales, articulando los saberes de las comunidades con procesos formales e informales en todo el país. Su modelo pedagógico se fundamenta en la creación, el vínculo y la convivencia, con enfoques de cultura de paz, biocultural, diferencial, psicosocial e interseccional de género.

La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Lucy Maritza Molina, aseguró: “Hemos logrado hacer viables más de 1.700 cargos docentes en colegios públicos. No es un tema reducido, son 5 disciplinas que hoy llegan a toda la geografía del país: al Catatumbo, a Timbiquí, al Chocó. Así venimos construyendo un país distinto: estamos transformando a toda la comunidad educativa”.

Mientras tanto, el viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez, afirmó que “más que un programa, estamos hablando de una apuesta de país. A través de las secretarías de cultura vinculadas a este programa se ha logrado entender que las artes se entienden como un reconocer todos los procesos que se han venido desarrollando históricamente desde las regiones. Pasa por los establecimientos educativos: estamos en 1 de cada 3 de los colegios públicos del país, pero el programa también reconoce la educación informal, porque tenemos más que claro que la cultura tiene bastante que decir a propósito de procesos formativos en el país.”

Por último, la ministra Yannai Kadamani Fonrodona aseguró que “el desarrollo para Colombia no es solo material y estructural, también pasa por un desarrollo social y cultural. Este programa es la apuesta más grande que ha tenido la historia de Colombia en materia cultural.

Es tan importante, no solo por el nivel de inversión que tiene sino por su despliegue territorial, regional, que está enfocado a la educación artística y cultural”. Artes para la Paz se consolida como una apuesta estratégica del Gobierno del Cambio que reconoce al arte como una fuerza transformadora de la vida en comunidad.

El programa impulsa economías locales, fortalece capacidades creativas y abre camino a industrias culturales con raíces comunitarias. Desde los territorios, contribuye a un desarrollo económico sostenible y a la construcción de ciudadanía cultural. Con ello, se siembran en las nuevas generaciones horizontes de dignidad y convivencia, donde la paz deja de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad posible, tangible y cotidiana.

La puesta en marcha del programa se realiza gracias a convenios con seis universidades públicas, la Fundación Nacional Batuta y la Asociación Nacional de las Artes (ANA), garantizando la vinculación de artistas locales. Alrededor del 40% de los formadores son sabedores, aportando a la preservación de tradiciones culturales y al fortalecimiento de la interculturalidad.

Artes para la Paz ya opera en los 32 departamentos y 732 municipios del país, con especial presencia en territorios PDET y ZOMAC. La cobertura se amplía también a centros penitenciarios, comunidades étnicas y jóvenes rurales, reafirmando que la cultura es un derecho y una oportunidad de transformación social.

Artes para la Paz es la ampliación y fortalecimiento de Sonidos para la Paz, programa que demostró el poder de la música como herramienta de reconciliación. Hoy, este nuevo capítulo integra todas las artes y consolida la apuesta del Gobierno Nacional por la cultura como derecho y como camino hacia la paz.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

glitter maker