
El derecho a la justicia como garantía de no repetición,
la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH),
presenta el panorama de las víctimas en la búsqueda de la justicia.
Indaga, desde la experiencia de los afectados por el conflicto, las
organizaciones sociales y de derechos humanos, cómo ha sido la relación
entre estas luchas por la justicia y las respuestas judiciales.
El informe hace mención de ciertos factores que se constituyen en
brechas grandes y complejas que, en muchos casos, impiden dar cuenta de
una experiencia de reconocimiento, ejemplo: el lenguaje en que se
consolida todo el modelo de administración de justicia que inicia desde
la forma en que se redactan las normas, la manera como se construyen las
decisiones judiciales, la forma como se las comunica a los
destinatarios; las lógicas de la estructura del proceso judicial en
tiempos, momentos y expectativas que no coinciden con las de las
víctimas. Además de la distancia física de las autoridades judiciales,
unida a la precariedad de recursos y las dificultades de tiempos de las
víctimas, entre otras.