Slider

jueves, 13 de noviembre de 2025

Así se vivió el Festival “Camino a las Memorias del Fusungá: Hilar y Tejer desde el Arte”

 




El equipo de producción y comunicaciones El Corazón de tu Ciudad realizó una visita a la Localidad 20 de Bogotá, Sumapaz, con el propósito de documentar el desarrollo del Festival “Camino a las Memorias del Fusungá: Hilar y Tejer desde el Arte”, una iniciativa comunitaria que integra expresiones artísticas, memoria territorial y saberes tradicionales.

El recorrido permitió registrar las actividades culturales, talleres de tejido, intervenciones artísticas y encuentros comunitarios que conforman esta celebración, cuyo eje central es el Fusungá, territorio simbólico y espiritual del Sumapaz. El festival busca fortalecer la identidad local, visibilizar la riqueza cultural campesina y promover espacios de creación colectiva entre habitantes, líderes culturales y organizaciones del territorio.

"Trajimos algunos de los amasijos que se producen en la región como mantecada, pan de yuca, envueltos, arepas, colaciones, yogurt, bocadillo con queso, buñuelos, traído de las veredas San Juan, Las Auras, Santo Domingo, Capitolio y Chorreras donde estamos hoy", señaló Luz Yadira Cantor, habitante de Sumapaz.

lunes, 10 de noviembre de 2025

BOG25 el hito cultural que movilizó a más de tres millones de personas y renovó el orgullo de los bogotanos por su ciudad


La Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte presentaron hoy el balance de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. La BOG25, que se realizó del 20 de septiembre al 9 de noviembre, constituye un hito cultural sin precedentes, pues no solo superó las expectativas de asistencia y movilización de públicos, sino que hizo posible que los bogotanos miraran con orgullo y ojos renovados su ciudad, y la redescubrieran en una nueva conversación a través del arte.


En palabras del alcalde Carlos Fernando Galán Pachón, “hicimos historia con la Bienal BOG25 gracias al liderazgo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y al apoyo de importantes aliados públicos y privados a los que agradecemos haberse sumado a esta gran apuesta de ciudad, que propuso una nueva conversación en torno a los vínculos entre arte y ciudadanía. Más de 3 millones de personas se conectaron de alguna forma con la Bienal, más de 500 mil en sus sedes y más de 2 millones y medio que visitaron o recorrieron las obras en el espacio público. Todo esto nos impulsa a seguir trabajando con la mira puesta en BOG27, en función de democratizar el acceso al arte, implantar una nueva narrativa en la ciudad en torno a la vida, y seguir posicionando a Bogotá como un referente cultural a nivel internacional. ¡Muchas gracias a quienes hicieron posible BOG25 y nos vemos en dos años, en BOG27!”

Por su parte, el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo Escobar, destacó el valor de BOG25 en términos de orgullo de ciudad, reivindicación de la cultura como espacio de transformación social, e internacionalización y posicionamiento de Bogotá como sede de grandes eventos culturales. “La Bienal fue, ante todo, un gran acto de amor por Bogotá, una declaración colectiva que reafirmó que esta ciudad tan vasta, tan compleja sigue siendo capaz de sorprenderse y de creer en sí misma. La Bienal no sólo cambió el paisaje urbano; sino la forma en que nos miramos unos a otros como habitantes de un mismo territorio. Fue una estrategia pensada con rigor y liderada con entusiasmo por el alcalde Carlos Fernando Galán, vivida con intensidad y emoción. Un proyecto que, más allá de su dimensión artística, sembró orgullo y confianza en medio del ruido y la polarización”, concluyó Trujillo.

Con una muestra artística conformada por más de 250 artistas locales, nacionales e internacionales de 12 países, una curaduría central que interpeló desde el arte la noción de felicidad y bienestar en Bogotá, cinco curadurías independientes, una amplia muestra de arte barrial y popular, y una delegación de mujeres artistas de la Ciudad de México como invitada de honor, la BOG25 puso el arte al alcance de todos los públicos y edades en espacios públicos y expositivos de acceso gratuito en sus 28 sedes.

La Bienal también logró un destacado impacto social, de inclusión y diversidad, al abrir el espectro y la actividad artística a la participación de personas en situación de discapacidad, ex habitantes de calle y personas en proceso de superación de vida de calle, personas LGBTIQ+, personas en situación de discapacidad cognitiva, niños, jóvenes y adultos mayores, quienes cocrearon obras y disfrutaron actividades de mediación en el marco del evento.

BOG25 como hito cultural y nueva conversación de ciudad

Si bien hay importantes antecedentes de bienales de arte en Colombia, en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, la BOG25 marca un hito para el ecosistema artístico de la ciudad y del país por tres razones: una, es la bienal más extensa que se haya realizado, con siete semanas de duración; dos, contó con la participación de más de 250 artistas y colectivos locales, colombianos e internacionales, la más amplia y diversa que se haya registrado; y tres, logró la mayor movilización de públicos conocida hasta hoy para un evento de arte en el país: tres millones de personas visitaron o circularon por sus 28 sedes tanto en espacios expositivos como en espacios públicos de Bogotá. Adicional a esto, cerca de dos millones de usuarios del sistema Transmilenio podrán disfrutar las 137 intervenciones de arte urbano en 8 portales y 37 estaciones una vez sean finalizadas y entregadas. Desde su inauguración con el espectáculo inmersivo La casa común, en la Plaza Cultural La Santamaría, al que asistieron 46.000 personas, la Bienal evidenció la necesidad que tenían la ciudad y su ecosistema cultural, de contar con un evento internacional de esta envergadura.

Pero más allá de estas cifras contundentes, la BOG25 logró algo mucho más profundo y significativo: de un lado, instalar una nueva conversación ciudadana en medio del clima de tensión y polarización que atraviesa la sociedad colombiana; y del otro, propiciar una reflexión abierta, diversa y convergente, sobre la felicidad y el bienestar en una ciudad compleja, estratificada y con grandes retos hacia el futuro. La potencia de este mensaje en clave artística, de esta invitación participativa e incluyente a disfrutar, revisitar, y redescubrir la ciudad, su arquitectura, la belleza de sus Cerros Orientales, valiosos referentes patrimoniales como el Palacio de San Francisco, (especialmente renovado con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca para albergar la sede principal de la Bienal); y la memoria de sus mitos fundacionales como el río Vicachá, con epicentro en el Eje Ambiental, hicieron que los bogotanos y los visitantes se volcaran a recorrerla con ojos y sentimientos renovados. Tal como afirmó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo Escobar, “la Bienal tocó el alma de Bogotá y sus habitantes”.

Este nuevo clima de entusiasmo y conexión con la ciudad también dejó un impacto significativo en la percepción de orgullo entre los bogotanos: de 2.091 personas encuestadas en distintos eventos de la Bienal, el 94.3% dijo que el evento les hizo sentir más orgullosos de la oferta cultural de su ciudad.

Y hay más. Obras como La casa en el aire, del argentino Leandro Erlich, que elevó una casa a más de 6 metros de altura en el Parque Lourdes, en pleno corazón de Chapinero, no solo asombró a quienes a diario circulan a diario por allí rumbo a sus hogares o lugares de estudio o trabajo, sino que sembró en ellos una reflexión propia, cotidiana y espontánea, acerca de la obra y su interpretación. Tal fue el impacto afectivo que tuvo la casa colgante en amas de casa, comerciantes y estudiantes, que muchos la asumieron como el sueño que se tiene al llegar de la provincia a Bogotá con el anhelo de adquirir vivienda propia; y otros, quizás más nostálgicos, con la añoranza del desarraigo y lo que significa arrancarse de raíces para volar a otra ciudad en busca de un mejor futuro. Todo este diálogo ciudadano, conmovedor y genuino, se dio de manera natural, sin la mediación de ningún curador de arte y sin complejas explicaciones museográficas. El arte dialogó cara a cara con la gente, y lo de hizo de tal manera, que el propio artista decidió cambiar el nombre de su obra (inicialmente se llamó Pulled by the roots – Arrancada de raíz) y rebautizarla como La casa en el aire, en homenaje a la canción del maestro Rafael Escalona, pero también a la apropiación que de ella hicieron los bogotanos, quienes rápidamente viralizaron en las redes sociales la imagen de la casa elevada con la Basílica Menor de Nuestra Señora de Lourdes como telón de fondo.

Lo propio puede decirse de obras que se quedan en la memoria y los afectos de los bogotanos: Semilla, de Vanessa Sandoval, y Cuna de humedales, de Leonel Vásquez, ambas ubicadas en el Parque de los Novios; el enorme monolito de Iván Argote, Dándole peso a unos besos, instalado en la Plazoleta del Rosario; Pabellón de Las Nieves, la esfera estratigráfica de Alejandro Tobón; Arañas del paraíso, de María Fernanda Cardoso; el globo gigante del Museo Aero Solar y Standard Flag, de John Gerrard, localizada en el Palacio de San Francisco, entre muchas otras.

A su paso por BOG25, Gerrard declaró que “el gran potencial del arte radica, en primer lugar, en plantear preguntas complejas, más que en ofrecer respuestas directas. Pero aún más importante es su capacidad para movilizar al público, tanto emocional como físicamente (…) en este sentido, creo que el tema de la Bienal es una forma de resistencia ante un mundo que en este momento se siente extremadamente desafiante. Las personas deben mantener la esperanza, los sueños, el espíritu, la comunidad, y luchar por el futuro”

miércoles, 29 de octubre de 2025

Galería artística en Transmilenio Bogotá

 


En el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, 8 portales y 36 estaciones de TransMilenio se llenarán de color gracias a la intervención de 41 artistas y muralistas que intervendrán muros, tótems y espacios del Sistema, transformando la experiencia cotidiana de viaje en una oportunidad para detenerse, reflexionar y conectarse con la ciudad desde el arte.


Estas intervenciones son el resultado de la invitación cultural ‘Ensayos sobre la felicidad en TransMi’, una iniciativa conjunta que busca promover la corresponsabilidad ciudadana y fortalecer el sentido de pertenencia por uno de los espacios más emblemáticos de Bogotá: TransMilenio.

“TransMilenio no es solo un sistema de transporte, es un escenario de encuentro, un espacio donde se cruzan las historias de Bogotá. Con esta intervención artística queremos que sus estaciones se conviertan en una galería a cielo abierto que celebre lo que somos, lo que compartimos y lo que podemos cuidar juntos”, destacó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Sensibilización violencia sexual bajo el proyecto 2268 en RUU

 



Acompañamos el taller de sensibilización contra la violencia sexual en el colegio Bolivariano del Molinos Sur de la localidad Rafael Uribe Uribe, con la presencia de cerca de 30 niñas y niñas de entre 10 y 12 años.

viernes, 24 de octubre de 2025

Cocinas ecoamigables elaboradas en Colombia llegarán al Perú

 

El prototipo de la estufa mide 90 cm x 70 cm. El ladrillo cuenta con una garantía de 20 años y los herrajes con una de 5 años.

Una estufa ecológica producida en Colombia se presenta como una solución sostenible para los hogares rurales del país y, próximamente, también del Perú.

El modelo está elaborado con materiales reciclables utilizados en la fabricación de un tipo especial de ladrillo, capaz de resistir altas y bajas temperaturas. Esta característica lo convierte en una alternativa ideal para los hogares que aún utilizan leña o carbón como combustible.

Los herrajes de la estufa, hechos en hierro colado, incorporan un sistema con efecto Venturi, que permite que, al encenderla, el humo sea expulsado directamente por el buitrón o chimenea. Este mecanismo reduce la emisión de partículas que ocasionan problemas respiratorios, infecciones oculares y cataratas.

jueves, 23 de octubre de 2025

Sensibilización contra la violencia sexual en el colegio Danilo Cifuentes



Acompañamos el segundo taller de sensibilización contra la violencia sexual en el colegio Danilo Cifuentes de la UPZ San José de la localidad Rafael Uribe Uribe, con la presencia de cerca de 25 niñas y niñas de entre 10 y 12 años.
 

Imperdibles Planes por Bogotá

 


La Ruta del Tunjo: en construcción del hito barrial

 

Mesas de trabajo en la construcción del hito barrial


En el barrio El Carmen se desarrolló la octava sesión de los Laboratorios de Oportunidades y Cocreación de la estrategia Barrios Vivos, un espacio de diálogo ciudadano que esta vez tuvo como eje central la participación activa de las mujeres en la construcción de políticas públicas locales.

Memoria, cultura y participación

Bajo el nombre simbólico “La Ruta del Tunjo”, la jornada unió historia, reconocimiento cultural y acción comunitaria.

Los tunjos, figuras de oro creadas por los muiscas, representan la conexión entre comunidad, territorio y espiritualidad.

Tomar su nombre para este encuentro fue una apuesta por revivir la memoria local y trazar nuevas rutas de participación y liderazgo.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Cerró con éxito la Feria nacional SENA 'Sembradores de Paz'


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) realizará el viernes 17 de octubre, la feria nacional 'Sembradores de Paz', un espacio de reconciliación, productividad y desarrollo en el que emprendedores víctimas del conflicto armado presentarán sus productos y servicios al público, en 32 ciudades del país. 

Durante la jornada, 600 unidades productivas participarán con estands y vitrinas comerciales que exhibirán la diversidad, creatividad y resiliencia, de quienes han encontrado en el emprendimiento una oportunidad para reconstruir sus proyectos de vida y fortalecer sus comunidades. 

Es la segunda edición, en lo corrido de 2025, de esta feria que busca impulsar la inclusión económica y social de la población víctima, a través de estrategias que promueven la visibilidad de sus emprendimientos y la generación de alianzas comerciales sostenibles. "Sembradores de Paz no es solo una feria, es una manifestación viva del espíritu de reconciliación de nuestro país. 

domingo, 19 de octubre de 2025

San Basilio de Palenque recibió la Caravana de la Igualdad

 


La calma de la mañana en San Basilio de Palenque, ese rincón histórico de Bolívar, donde la libertad tiene raíces profundas, se rompió con el sonido de los camiones que llegaron de madrugada. Traían 22 mil litros de leche y 15 mil kilos de papa, destinados a 1.200 familias de este corregimiento y de comunidades vecinas.

Era el inicio de una jornada que mezcló emoción, gratitud y dignidad. Bajo el sol caribeño, hombres, mujeres y niños esperaban en la Plaza de la Libertad, con el orgullo intacto de quienes saben que su historia es ejemplo de resistencia.

“Llegar con esta Caravana de la Igualdad a este pueblo, cuna de la libertad del pueblo negro de América, es muy significativo para el Gobierno del presidente Petro. Es un mensaje claro de respaldo y atención a comunidades que históricamente han sido excluidas. Sin comida no hay dignidad y sin dignidad no hay libertad”, dijo la persona ministra de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, mientras entregaba los primeros paquetes alimentarios.
glitter maker