Slider

Mostrando las entradas con la etiqueta Proyecto 333 de 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyecto 333 de 2022. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

Con arte transformamos los territorios en Rafael Uribe



De acuerdo con cifras del DANE en el censo de 2018 la población de adulto mayor en Colombia era de 6.509.512 personas de 60 años o más, del total de esta población, el 15,4 % se encuentra ubicada en Bogotá, es decir que esto corresponde a 1.001.912 personas.

De esa cantidad Rafael Uribe Uribe cuenta con más 10.000 adultos mayores concentrados en las cinco UPZ con las que cuenta la localidad. Muchos de los adultos mayores hacen parte de poblaciones vulnerables, no tienen pensión y solamente se encuentran censados 6.500 personas que reciben el subsidio C.

Para mitigar las necesidades apremiantes con la ocupación en actividades lúdicas y recreo deportivas, así como el cuidado y atención psicosocial, han sido creadas varias organizaciones y fundaciones que brindan algunos servicios como ayuda a este tipo de poblaciones, es el caso de la organización ‘Solo se vive una vez’.

Esta organización está conformada por más de 60 personas provenientes de diferentes lugares de las UPZ 54 y 55 de los barrios como Diana Turbay, San Agustín, Palermo, Bochica, Molinos Segundo Sector, Cerros de Oriente, entre otros.

El Corazón de tu Ciudad se dio a la tarea contribuir a que esta organización pudiera continuar con esta labor social, por eso desarrolló una estrategia que consistió en generar la oportunidad para que esta comunidad de adultos mayores pudieran acceder a formación en danza folclórica, ya que por el costo y la falta de recursos, no las pueden realizar, además, esta propuesta involucró dejar para la organización a manera de donación 15 trajes típicos para los bailes tradicionales.


Ver galería fotográfica


Entre las razones que motivaron a realizar esta propuesta estuvieron:

1. Contribuir al trabajo social como agente cultural que vienen realizando como organización.

2. Facilitar que el adulto mayor reciba formación en danza folclórica como fortalecimiento a sus habilidades de enfoque cultural.

3. Aumentar la autoestima en este tipo de población que generalmente se considera poco útil para la sociedad en general.

4. Lograr que el folclor típico de las regiones se de a conocer y se visibilice el acervo cultural que hace parte de la riqueza de nuestras regiones.

5. Dejar a la organización con algunos insumos que les permita continuar fortaleciendo sus actividades culturales.

6. Generar conciencia ciudadana a través de productos periodísticos que visibilisen su trabajo cultural folclórico.



Beneficios para la población participante





Uno de los beneficios que recibió esta población fue la terapia ocupacional basada en la danza y la música, cabe destacar que la danzaterapia es utilizada por algunos profesionales expertos para ayudar a pacientes con problemas sociales, emocionales, físicos y del comportamiento. En muchas culturas, como la afro, la danza es utilizada para contar historias, para reafirmar las costumbres, realizar celebraciones y forjar lazos sociales dentro de la comunidad. Básicamente tanto la coreografía como los pasos se utilizan en la terapia de danza para que las personas se sientan bien.

Otro aspecto importante que se destaca es la reinserción social, necesaria cuando se ha dejado de ser productivo, útil cuando se ha tomado distancia de los amigos y compañeros de trabajo, esto suele ser un proceso lento, pues el adulto mayor prefiere grupos de personas que compartan, por un lado la edad similar  y cronológica; y por el otro, que vivan instancias similares a las de su situación como jubilados o retirados, algunos con una gran disponibilidad de tiempo y con gran necesidad de tener contacto social permanente.





Visibilización de diversos agentes culturales 

Esta propuesta permitió que los adultos mayores de esta organización continuaran creciendo en conocimientos y habilidades, como quiera que ya vienen realizando algunas prácticas dancísticas y folclóricas, también se fortaleció su objetivo cultural al dar conocer a la comunidad lo que realizan al interior de su organización, generando motivación y participación entre aquellos que no lo hacen, además, de ampliar sus conocimientos y puesta en escena con presentaciones que permitieron dar a conocer otros aires folclóricos de las regiones colombianas.

Escucha podcast de danza folclórica



De esta forma como medio de comunicación comunitario logramos dar a conocer los procesos culturales que adelantan los más de 60 adultos mayores que participaron en el taller de danza folclórica el cual tuvo una duración de seis jornadas y que fue ejecutado por El Corazón de tu Ciudad visibilizando a estos agentes culturales que dan su experiencia y conocimientos en los campos artísticos promoviendo la cultura, fomentando la apropiación de saberes y socializando la riqueza cultural que es parte del acervo que nos distingue como país.


lunes, 5 de junio de 2023

¿Cómo transformamos con arte los territorios?


El Corazón de tu Ciudad se dio a la tarea de fortalecer los procesos que adelantan como agentes culturales los más de 50 adultos mayores que se agrupan en la organización ‘Solo se vive una vez’ ubicada en el barrio Cerros de Oriente de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe.

La organización ‘Solo se vive una vez’ está conformada por personas provenientes de diferentes barrios de las UPZ 54 y 55 como Diana Turbay, San Agustín, Palermo, Bochica, Molinos Segundo Sector, Cerros de Oriente, entre otros. Su principal actividad consiste en realizar terapia ocupacional a través de la danza folclórica, una estrategia que ha sido bien recibida por la mayoría de los miembros de la organización.

miércoles, 25 de enero de 2023

Conoce el Proyecto 333 de 2022 que beneficirá a medios comunitarios de la Localidad 18

Video: amanecercomunitario.com 


Fue presentado públicamente el Proyecto 333 de 2022 en la Localidad 18 el cual tiene como objeto "diseñar y ejecutar el plan curricular y metodológico en los procesos de formación en participación ciudadana, junto con sus acciones jurídicas, técnicas, administrativas y financieras para el fortalecimiento a organizaciones, medios alternativos de comunicación comunitaria, JAC e instancias de participación ciudadana en el marco del proyecto 1689 participación ciudadana organizada y solidaria en la localidad de Rafael Uribe Uribe".

¿Quiénes se pueden postular?


Solo podrán postular las iniciativas las instancias de participación, organizaciones y/o expresiones sociales de la localidad Rafael Uribe Uribe, que cuenten con un reconocimiento de su trabajo en la localidad mediante una certificación expedida por una entidad pública o privada y solo se podrá presentar una (1) iniciativa por espacio de participación.


¿Qué temáticas se contemplarán en las iniciativas?


  • Que promuevan eventos culturales, deportivos o recreativos o que promocionen la formación artística, recreativa, cultural o deportiva para niños, niñas y jóvenes.
  • Que incentiven el uso de medios alternativos de transporte y respeto por el peatón.
  • Esquemas que fomenten acciones pedagógicas de convivencia responsable con animales de compañía y cultura contra el maltrato animal.
  • Que incentiven el desarrollo organizativo y social en torno al turismo.
  • Que fortalezcan la acción ciudadana en torno a la prevención de conductas de maltrato infantil.
  • Que promuevan la acción social y pedagógica contra la violencia de género y en especial todas las formas de violencia contra la mujer.
  • Que destaquen y promuevan la acción ciudadana e inclusión de Pueblos Indígenas.
  • Que fomenten la participación y reconocimiento de comunidades Negras, Afrodescendientes y Palenqueras.
  • Que promuevan el reconocimiento e inclusión de la comunidad Raizal.
  • Que fomenten el respeto, promoción de derechos y apoyo a la incidencia LGBTI.
  • Que incentiven prácticas de convivencia, respeto y tolerancia (seguidores, barristas e hinchas) de organizaciones deportivas.
  • Que incentiven acciones sociales y pedagógicas enfocadas a la inclusión de personas con discapacidad.
  • Que fortalezcan y modernicen las capacidades organizativas y de gestión comunal.
  • Que fomenten e impulsen procesos de innovación y emprendimiento social que se aprovechen o relacionen con las transformaciones urbanísticas, habitacionales o de movilidad de Bogotá.
  • Que promuevan acciones de inclusión a la habitabilidad en calle.
  • Que promuevan actividades que para la libertad religiosa, culto y consciencia.
  • Otros que se entiendan relacionados con el objetivo general del componente y que incluyan un saldo pedagógico
glitter maker