Slider

martes, 22 de junio de 2021

Nueva convocatoria virtual de Empropaz para emprendedores migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida que residan en Cundinamarca

 



A Colombia han llegado 1.7 millones de migrantes desde Venezuela, muchos de ellos emprendedores con buenas ideas de negocio o una microempresa naciente. Ofrecerles acompañamiento en su proceso de inserción al aparato productivo del país puede generar desarrollo y empleo.

Por tal motivo, el programa Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz) trabaja para brindarles oportunidades a los migrantes provenientes de Venezuela por medio de formación especializada, acompañamiento socio empresarial y facilidades de acceso a productos y servicios financieros que, además, contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de vida.

Hasta el momento, el programa ha apoyado a más de 500 emprendedores -entre venezolanos residentes en el país, colombianos retornados y comunidades de acogida- y con el objetivo de ampliar la cobertura para estas poblaciones, Empropaz abre una nueva convocatoria dirigida a ellos, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 1 de julio de 4:00 a 5:00 de la tarde, a través de la plataforma digital Zoom. El encuentro estará dirigido a emprendedores que residan en Chía, Zipaquirá y Soacha.

viernes, 11 de junio de 2021

Se entregó parcialmente el Parque Santa Lucía

 

Conozca detalles de la entrega del Parque Metropolitano Santa Lucía, un mega obra que se construye en la localidad Rafael Uribe Uribe y que tendrá un impacto en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ 53), la obra que se encuentra en la fase uno, ya cuenta amplios espacios para recreación de los habitantes de este sector de la localidad 18.

"Estamos mirando la posibilidad técnica para ampliar este parque y poder tener unos senderos de caminata que conecten con otros parques de la zona", señaló la directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá, Blanca Inés Durán.

Los residentes del sector manifestaron su opinión frente a obra entregada de forma parcial, "esta obra se comenzó a ejecutar en mayo del 2019, por temas de la pandemia se retrasó, ya tenemos la fase uno y esperamos que pronto avance a la fase dos con la construcción de más espacios para la recreación y la fase tres que permitirá la conectividad con todos esos espacios", declaró Janeth Fonseca, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio San Juanito.

El parque contará con varios componentes, el deportivo con el 10% del área, el de recreación pasiva con el 76%, el de multifunción el 4%, plazoleta 5%, juegos 4%, componente ecológico el 63% y servicios complementarios el 3%. Consulta la resolución 3028 del 2019.

jueves, 10 de junio de 2021

ICBF avanza en la vacunación de su talento humano



El talento humano que cuida y protege a los niños, niñas y adolescentes del país sigue recibiendo la inmunización contra el Covid-19, en un trabajo articulado entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud, las Gobernaciones y las Alcaldías del país.

En entrevista con la Directora del ICBF Regional Bogotá Diana Patricia Arboleda, nos contó como avanzan las jornadas de vacunación del talento humano que trabaja en esta institución, hoy jueves 10 de junio comenzó la segunda fase en los puntos ubicados en el Centro Zonal Usaquén y el Centro Zonal San Cristóbal.
 
"La convocatoria se está realizando por agendamiento para evitar congestiones, largas filas, es importante acudir solos, con sus accesorios de bioseguridad, se están citando grupos pequeños para asegurar una atención rápida, recuerden realizar su agendamiento con suficiente anticipación", señaló la Directora del ICBF, Regional Bogotá.

 Son más de 48 mil nuevas vacunas las que recibirán los agentes educativos y madres comunitarias que atienden a la primera infancia, así como los profesionales que conforman las defensorías de familia, equipos móviles de protección integral y cuidadores de los menores en condición de discapacidad.

viernes, 4 de junio de 2021

Actividades en la semana ambiental en Rafael Uribe Uribe 2021

 

El Corazón de tu Ciudad acompañó una de las actividades enmarcadas durante la Semana Ambiental en Rafael Uribe Uribe, en los barrios Gustavo Restrepo y Colinas, donde se lelvaron a cabo diversas jornadas de atención y sensibilización con los habitantes de este sector de la localidad 18.

"Estamos realizando una actividad que tendrá impacto en varios puntos de la localidad; hoy acopiamos esos residuos que no se recogen en la ruta normal y que son de disposición especial, el viernes en el sector de La Paz y el sábado en el Parque Metropolitano Bosque de San Carlos con los agricultores urbanos y la presentación una propuesta de uan paca biodigestora", señaló Maribel Peña, profesional ambiental de la Rafael Uribe Uribe.
Diversas instituciones se articularon para la prestación de servicios a la comunidad como la Secretaría Distrital de Ambiente, Subred Centro Oriente, la Uaesp, Alcaldía Local, LIME, Vigías Ambientales y el Cosejo Ambiental Local.

martes, 1 de junio de 2021

Más de 40 habiantes de calle recibieron atención en Uribe Uribe

 

Una nueva jornada de atención al habitante de calle se llevó acabo en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, 44 personas fueron atendidas en la Unidad Protección Integral ubicada en el barrio Santa Lucía, la actividad contó con la articulación de diferentes entidades distritales y de la alcaldía local.

"Les brindamos el servicio de autocuidado, luego les damos una bebida caliente, y servicios médicos de tamizaje, pruebas de VIH y sífilis y vacunas felina y canina, por parte de la Red Centro Oriente", señaló Myrna Susana Pinzón, profesional de la Secretaría de Integración Social.

Al final de jornada se atendieron 44 personas, 28 adultos ( 1 mujer y 27 hombres) y 16 jóvenes (15 hombres y 1 mujer). Entre las entidades que se articularon para la atención de esta población se encontaron la Secretaría de Integración Social, Idipron, Subred Centro Oriente, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Ambiente, LIME, Vigías Ambientales, Consejo Ambiental Local y Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe.


Estudia en el SENA y construye tu proyecto de vida

 
 
Los interesados en inscribirse a la convocatoria de formación en alternancia y a distancia deben realizar la inscripción entre el 1 y el 10 de junio a través de www.senasofiaplus.edu.co, la oferta incluye programas auxiliares, operarios, técnicos, tecnólogos, profundizaciones técnicas y especializaciones tecnológicas.


La directora de formación profesional, Nidia Gómez, expresó “tenemos una oferta amplia en todos los sectores productivos, lo que incluye economía naranja, industrias 4.0, sostenibilidad, agropecuario con un componente transversal incluido en todas las formaciones, enfocado a fortalecer no solo el hacer sino también el ser de los colombianos”.


En Cundinamarca contamos con más de 5 mil cupos, en 120 programas de formación en los niveles de técnico, tecnólogo, auxiliar, operario y una profundización técnica en juzgamiento de deportivo en fútbol sala.

jueves, 27 de mayo de 2021

"Queremos reinvidicar las víctimas del conflicto": entrevista a Josefa Hernández


 
En el marco de la conmemoración de la Afrocolombianidad, hablamos con Josefa María Hernández Cabarcas, líder del equipo de diálogo social para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de la Dirección de Pueblos Étnicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Reparación.
 
Josefa fue una de las participantes ponentes en el Encuentro por La Verdad del Pueblo Negro de la región Centroandina, que se llevó a cabo el pasado 25 de mayo en Bogotá, un evento que hace parte de la ruta territorial que inició el 13 de mayo en la región Caribe. 
 
"Buscamos promover la dignidad de las víctimas pertenecientes a los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros; el conocimiento y rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra y visibilizar sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de paz en Colombia", enfatizó la Líder Social.

Son 12.647 víctimas pertenecientes a la comunidad afro de Bogotá y los departamentos  Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima, según las cifras que maneja la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas en su último reporte.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Se realizó con éxito el Encuentro Territorial de Reconocimiento La Verdad del Pueblo Negro de la región Centroandina



La mañana del martes 25 de mayo 2021, en Bogotá, se realizó el Encuentro Territorial de Reconocimiento La Verdad del Pueblo Negro, afrocolombiano, raizal y palenquero de la región Centroandina (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima).

Durante la transmisión que duró más de dos horas, se habló de las afectaciones vividas por el pueblo negro durante el conflicto armado interno y sus formas de resistencia en el contexto de cada una de estas zonas del país.

En el encuentro participaron el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad; el comisionado Leyner Palacios, y el músico Víctor Hugo Rodríguez. Las víctimas también hicieron parte de este trascendental evento con sus testimonios, transmitidos vía streaming por las plataformas digitales de La Comisión de la Verdad.

viernes, 21 de mayo de 2021

Aporte de la Cultura Afro en la construcción de una ciudad diversa

 

Presentamos este breve documento periodístico audiovisual donde destacamos a la Corporación Afroindígenas Mi Colombia con el fin de dar a conocer a la comunidad sus actividades, su pensamiento cultural, su resiliencia y el aporte en la construcción del tejido social de la sociedad y el entorno donde habitan.

La tolerancia y el respeto son valores que se construyen cuando nos enteramos quien es nuestro vecino, qué lo trajo hasta estos lugares lejanos de su nacimiento, cuando entendemos por qué tiene una forma distinta de ver la vida, cuando sabemos que las diferencias que nos separan son simplemente producto de la ignorancia y de los imaginarios erróneos que maneja la sociedad, es ahí donde a través de la comunicación aportamos en la construcción del tejido social, contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades del territorio.

En Bogotá se presentan diversos fenómenos ocasionados por la gran cantidad de poblaciones migrantes que cada año llegan a la ciudad, si bien es cierto que la gran metrópoli es muy atractiva para vivir y más, si las condiciones de los territorios rurales se vuelven inmanejables para sus habitantes que han tenido que soportar las consecuencias del conflicto armado y el exterminio de sus líderes, sin contar con la población extranjera que agudiza las problemáticas de la ciudad capital.

Escucha el podcast: artesanías con historia afro

La población afro, representada por más de 10 millones de habitantes en el país, no ha escapado de este flagelo, en nuestra ciudad capital, según la Secretaría Distrital de Planeación, viven alrededor de 115 mil personas de ascendencia afro procedentes de diferentes zonas del país.

Herencia africana que construye país

Muchos nos preguntamos ¿qué ha pasado con su cultura después de todos estos años de desplazamiento? ¿Qué ha ocurrido con sus saberes ancestrales? ¿Cómo han afrontado la discriminación y la falta de oportunidades en un contexto urbano como el nuestro? ¿Qué han hecho para mitigar el imaginario social negativo que tienen los citadinos de su población? ¿Qué están haciendo para construir tejido social y recuperar su memoria histórica? ¿Qué piensan las nuevas generaciones que han nacido en este contexto urbano?

Escucha el podcast: Saberes gastronómicos del pacífico

La respuesta a estas y otras preguntas, quizá nos permita contribuir a cambiar la percepción errónea que han tenido algunos de la población afro, comprendemos sus circunstancias, las razones que los trajeron hasta estos lugares lejanos de su nacimiento, permite ver desde otro ángulo su condición con empatía y con respeto por su resiliencia al contribuir al fortalecimiento de escenarios de paz y de sana convivencia.

Así construye tejido social la Corporación Afroindígenas Mi Colombia

glitter maker